Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestras Política de Cookies.
jueves, 16 de enero de 2025  
PRESENTACIÓN SERVICIOS ESPECIALISTAS MÉTODO DE TRABAJO LABORATORIO HEMEROTECA SEDES RRHH
Servicios para empresas y particulares
Servicios para profesionales
Bonos convertibles en acciones: falta de información
Los productos estructurados como inversiones financieras complejas
Valores Santander: comercialización incorrecta y vías de reclamación
Participaciones preferentes: responsabilidad de entidades financieras
Ir a Laboratorio >>
El TJUE somete al IRPH al control de transparencia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que, dado que el IRPH no se trata de un índice hipotecario de aplicación imperativa, se encuentra sometido al control de transparencia. Para superar este control, no basta con que sea comprensible en un plano formal y gramatical, sino permitir al consumidor medio estar en condiciones de comprender el funcionamiento concreto del modo de cálculo del índice, para valorar las consecuencias económicas de su inclusión.

En contra del criterio marcado por el Tribunal Supremo en 2017 y siguiendo la línea propuesta por el Abogado General, Maciej Spuznar, el TJUE ha considerado que el hecho de que el índice sea oficial y, por tanto, válido, no lo excluye del ámbito de aplicación de la Directiva 93/13, de protección de los consumidores, por lo que los órganos jurisdiccionales españoles han de examinar la transparencia de su inclusión en cada caso para valorar su posible abusividad, debiendo verificar si la entidad bancaria comunicó al consumidor todos los elementos que pueden incidir en el coste total de su préstamo.

Así, el Tribunal de Justicia declara que, para cumplir con el requisito de la transparencia que impone la Directiva, las cláusulas que fijen en los contratos de préstamo hipotecario un tipo de interés variable no solo deberán ser comprensibles en un plano formal y gramatical, sino también permitir que el consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, esté en condiciones de comprender el funcionamiento concreto del modo de cálculo del referido tipo de interés y de valorar así, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas, potencialmente significativas, de dichas cláusulas para sus obligaciones financieras.

En este sentido, el TJUE considera como circunstancias a tener en cuenta para valorar si la información con la que contaba el consumidor era suficiente, que los elementos principales relativos al cálculo del IRPH figuraban en la Circular 8/1990, publicada en el BOE, así como la información que se facilitó al consumidor sobre la evolución del IRPH en los años anteriores a la celebración del contrato.

Ha de tenerse en cuenta que en multitud de ocasiones las entidades bancarias han concedido préstamos referenciados al Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) en lugar del Euribor, el índice de referencia comúnmente utilizado, sin advertir las diferencias existentes entre uno y otro, con el pretexto de que se trata de un índice más estable, y amparadas en que se trata de un índice oficial y, por tanto, perfectamente válido.

El IRPH se constituye como la media de las TAEs de los préstamos hipotecarios concedidos en los tres años anteriores por las entidades bancarias, por lo que se obtiene como la suma de la media de los índices de referencia, más la media de los diferenciales a añadir a estos, más la media de las comisiones y gastos asociados a los préstamos, es decir, que por definición el IRPH siempre será un índice cuyo valor será superior al Euribor, toda vez que a este se suma la media de los diferenciales y comisiones del resto de préstamos.

Y ello se agrava en situaciones de crisis financiera como las soportadas recientemente, dado que las entidades bancarias compensan las bajadas del Euribor con un incremento de los diferenciales a añadir a este, lo que en la práctica supone que las drásticas bajadas de los tipos de interés no se ve reflejada en el IRPH (por este motivo se ofrecía como un índice más estable).

Por lo tanto, en la práctica en cada caso habrá de examinarse la información facilitada por la entidad bancaria para comprobar si el consumidor en cuestión se encontraba en disposición de comprender las consecuencias económicas de la incorporación del IRPH en su préstamo hipotecario.

Si usted es uno de los afectados por esta práctica bancaria, en el formulario que figura a continuación puede conocer cuál sería el coste total de reclamación o realizarnos cualquier consulta al respecto:

Datos del asunto:
Entidad
Capital inicial
Año de contratación
Datos del afectado:
Particular Empresa o Sociedad
Email*:
Nombre:
Teléfono:
Dirección:
Poblacion:
Provincia:
GRUPO UNIVE SERVICIOS JURÍDICOS SL le recabará los datos necesarios para poder enviarle el presupuesto solicitado y poder solicitarle información relacionada en caso de ser necesario. También le informamos de sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad de datos u oposición, incluida la oposición a decisiones individuales automatizadas, así como el ejercicio de derechos ante la autoridad de control. Para más información consulte la Política de privacidad.
¿Tiene algún problema o alguna duda que podamos resolverle?
Formule su consulta y le orientaremos gratuitamente
Consulta
Email:
Nombre:
Teléfono:
Dirección:
Poblacion:
Provincia:
GRUPO UNIVE SERVICIOS JURÍDICOS SL le recabará los datos necesarios para poder responder a la consulta formulada y poder solicitarle información relacionada en caso de ser necesario. También le informamos de sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad de datos u oposición, incluida la oposición a decisiones individuales automatizadas, así como el ejercicio de derechos ante la autoridad de control. Política de privacidad
VOLVER ATRÁS >>
Aviso legal · Política de Cookies · Política de privacidad· Política de Calidad · info@unive.es · 900 103 382 · Horario de Atención Comercial de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 · Versión Móvil